INICIO / UBICACION / HISTORIA / PROP. EDUCATIVA / COMUNIDAD EDUCATIVA / GALERIA DE FOTOS / CONTACTO
"COLEGIO NUESTRA SEÑORA
            DEL CARMEN"
Historia
Reseña Histórica        
Sta. Joaquina de Vedruna                                
Madre Leonor Maturana
"Te aseguro que quisiera hacerme pedazos para que el mundo entero siguiera a Jesucristo"
                          Madre Leonor Maturana

Nace en Bilbao (Vizcaya, España) el 25 de julio de 1884, fiesta de Santiago Apóstol, Patrón de España. Fueron sus padres Vicente Maturana, y Juana Ortiz de Zárate. Recibió el Bautismo el día 26 de julio del mismo año en la Iglesia de San Antón, de Bilbao.

Era hermana gemela de la Madre Margarita ( en el mundo Pilar), Comendadora primero y luego General del nuevo Instituto ( por ella ideado), de las Mercedarias Misioneras de Bérriz (Viscaya).

Tuvo, además, otros tres hermanos: Lola, la hermana mayor (segunda madre de las gemelas), Vicente y Felisa, que murieron pronto.

En 1903 ingresa en el Instituto de Hermanas Carmelitas de la Caridad, en Vitoria. En 1913, al conocer la decisión  del Instituto de abrir nuevas fundaciones en América Latina, se ofrece como voluntaria. Suipacha, a 150 kilómetros de Buenos Aires, será el nuevo escenario hasta su muerte.

Profesora de música e idiomas, directora del Colegio del Carmen, su nota esencial  será la de una intensa proyección apostólica y misionera .

En la vida de Leonor interesa sobremanera el  período 1913-1931, es decir, los años que vive en Suipacha. Es la etapa más conocida, la más madura y en la que su vocación apostólica se define y perfila.

Precisamente la dimensión epistolar es de esta época. No se posee ninguna carta anterior a 1913, fecha de su partida a Argentina. Las cartas  a Margarita merecen destacarse entre todo el epistolario. Revelan todo lo que significó en su vida, y la intimidad y comunión de ideales que las unió para siempre. Leonor confiesa que Margarita "es una parte de mí misma".

Los aspectos humanos de la personalidad de Leonor aparecen claros: Sentido del humor, entusiasmo, don de gentes, talento organizador, etc.

Es la misma Leonor quien se autodefine como "un carácter poco propenso a melancolías" ,"que rebosa de felicidad por todas partes", "que el lugar donde está debería llamarse Jauja".

Cuando se determina a ser religiosa, continúa arreglándose con esmero para que "no vayan a decir que sólo las extravagantes son buenas para religiosas". Reconoce poseer un temperamento "entusiasta y vehemente" que considera un don de Dios y quiere conservar cuidadosamente.

En 1930 es nombrada Superiora de Suipacha. En ese mismo año enferma gravemente y es trasladada a Buenos Aires e internada en el hospital Rivadavia.

El 28 de enero de 1931 muere en elevado concepto de santidad en Buenos Aires, Colegio de N. S. del Sagrado Corazón, Crámer (Belgrano). El 28 de febrero del mismo año, a petición de todo el pueblo de Suipacha, es trasladada a la Iglesia Parroquial de Suipacha donde hoy descansan sus restos mortales.


Diseño : 2do. Año Polimodal - Ciclo Lectivo 2008 - Coordinación: Prof. Valeria Accomo